viernes, diciembre 30, 2005
Hoy
el 29 de diciembre de mil novecientos noventa y cinco
me estaba muriendo.
¡hace diez años ya?
Tenía una peritonitis
pero no lo sabía.
Ni siquiera porque el termómetro mostrara su cuarenteitantos
sino por ese frío inominable.
Y regresé.
¡¿Para qué?!
Sólo Dios
y/o
el Diablo lo saben.
jueves, diciembre 29, 2005
martes, diciembre 27, 2005
Valsecito (Valsinha)
Un día él llegó de un modo diferente
del que acostumbraba a llegar,
Y la miró de un modo más ardiente
del que siempre acostumbraba a mirar.
Y no maldijo a la vida tanto
como acostumbraba a murmurar.
Y susurrando un canto
harto ya de espanto
le propuso ir a caminar.
Entonces ella se puso tan linda
como hacía tiempo no intentaba más.
Con su vestido blanco y escotado
que olía a guardado de tanto esperar.
Después ellos se dieron las manos
como hacia tiempo no se usababa dar.
Y llenos de ternura y gracia
fueron a la plaza para poderse abrazar.
Y allí bailaron tanta danza
que la vecindanza toda despertó.
Y fue tanta la felicidad
que toda la ciudad se iluminó.
Y fueron tantos besos locos,
tantos gritos roncos,
de esos que no se oían más,
que el mundo comprendió
y el día amaneció
en paz.
domingo, diciembre 25, 2005
Sopa Galia
3 Cdas. bien copeteadas de queso azul
dos puños de hongos secos, hongos de piedra o en último caso champiñones
4 Cdas. bien copeteadas de hojuelas de cebolla deshidratada. (si no se encuantra poner 2 cdas de cebolla en polvo)
1 1/4 cdas de hojuelas de ajo deshidratado. (si no se encuantra poner 1 cdas de ajo en polvo)
1 Chile chipotle de lata
1 cda. de harina de trigo
sal poca
una pisca de nuez moscada poca
aceite de oliva poco
agua limpia
- Se muele en una licuadora las hojuelas de cebolla*, el ajo*, el chipotle y los hongos** sólo con agua suficiente para moler. Se sofrie dejándo que se reduzca hasta la mitad.
- Mientras en la misma licuadora se muele el queso azul, la cucharada de harina y la nuez con suficiente agua.
- Ya que se ha consumido la mezcla que tenemos en el fuego se agrega este y se sazona con un poco de sal y una pizca de nuez moscada recién molida y nuez quebrada en pequeños trozos
- Se deja hervir.
- Recomiendo que la sopa no sea muy espesa, pues es rica ligera y se puede servir son una ramita de cilantro.
*Es importante que el ajo y la cebolla sean deshidratados pues el sabor resulta más suave
**Si son hongos secos es necesario remojarlos en agua tibia por una hora por lo menos y luego tirar el agua, pues el agua que sale no está limpia.
sábado, diciembre 24, 2005
I Ching: la modestia.
jueves, diciembre 22, 2005
cuestión de milímetros
Camino por las aristas de la barranca.
En el pie derecho duelen los filos del roquedal,
en el izquierdo
su falta desconcierta.
A veces la muerte
es cuestión de milímetros.
Como el amor.
miércoles, diciembre 21, 2005
domingo, diciembre 18, 2005
¿Qué es el Dharma?
Más tarde, Buda giró por segunda y tercera vez la rueda del Dharma y enseñó los Sutras de la perfección de la sabiduría y el Sutra que discierne la intención, respectivamente.
lunes, diciembre 12, 2005
Tení grí
--Se dice teniS griS--, le dije.
--No tía, sólo perdí uno.
Está a punto de graduarse de comunicóloga.
jueves, diciembre 08, 2005
nuevo status académico
Roberto es maestro en ciencias políticas con mención honorífica por la UNAM y yo Licenciada en Grabado con votación unánime por la ENPEG la Esmeralda.
Gracias a todos.
martes, diciembre 06, 2005
domingo, diciembre 04, 2005
No hay plazo que no se cumpla
Es el martes 6 de diciembre, a las 10 de la mañana en el Salón de Usos Multiples SUM de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado "La esmeralda" en el Centro Nacional de las Artes sobre la avenida Churubusco casi esquina con Tlalpan. Estoy preparando una explicación muy sabrosa de mi carpeta de grabado: "De sol a sol" derivada de "Viernes o los limbos del pacífico", La histoira de Michel Tournier. Ojalá puedas estar conmigo, después de todo es un momento importante para mí. Si no puedes estar de carne y hueso, ojalá con tus pensamientos. Recuerda que "pensar en un hombre se parece a salvarlo".
viernes, noviembre 25, 2005
Más del proyecto cultural del GDF
Hola mis queridos camaradas:
En su momento de diversas formas comentamos el
desacuerdo mutuo sobre el formato "nuevo" de la
Convocatoria Artes por todas partes.
Yo nunca tuve reparo en decirles que estaba
completamente de acuerdo con ustedes en que este
sistema de presentate primero y luego te decimos si te
vamos a pagar, me parecía una burla y creí que iba en
contra de la mínima dignidad y respeto que se nos debe
a los creadores (pues yo también me incluyo en el
gremio y de ello ha quedado constancia) pues aún
trabajando de este lado de las oficinas he seguido con
mis proyectos personales en el ámbito teatral.
La preocupación y el comentario es porque ahora crece
la posibilidad de seguir recortando los presupuestos
en el 2006 que pinta como el "año de austeridad" ¿más?
y como siempre el área de cultura será la más afectada
pues a nadie le importa realmente lo que hacen esta
bola de loquitos que dizque se creen artistas... Zaz!!
Bueno, el día de hoy se publicó una nota en la Jornada
sobre la renuncia del Maestro José Ángel Leyva al
cargo de Coordinador de Vinculación Cultural. Lo
preocupante no es que se vaya José Ángel, sino la
forma en que se va y además que se diga de parte de la
Secretaria que es porque no hay coincidencia con el
proyecto de Cultura que se tiene.
Proyecto de cultura??? Pregunten si es que alguna duda
les queda, el martirio en que se convirtió el Programa
de Artes por todas partes para los compañeros que
fueron vinculados con el tan alabado proyecto de
Cultura Comunitaria.
Nos dijeron: La prioridad es el programa de Cultura
Comunitaria y los artistas tienen que presentarse en
esos espacios.
Les preguntamos: ¿Existen las condiciones mínimas
técnicas y de operación que se requieren para llevar a
cabo las actividades?
La respuesta se dio en el campo: Por lo menos una
actividad de cada proyecto se canceló, había voluntad
de parte de los vecinos en la mayoría de los casos,
pero el desconocimiento de los procesos de
organización derivó en un completo caos.
El programa está malherido y es probable que en
proceso de extinción. Sin José Ángel Leyva en la
Secretaría, promotor del programa de Artes y de la
Feria del Libro del Zócalo entre muchas otras cosas,
el panorama se nubla.
Lean la nota de la Jornada (con cautela) pues parece
una defensa de los argumentos de la Secretaría.
Y del resto de la historia? Pues ya se irán
enterando....
Yo les dejo un enorme abrazo y mi estima y afecto...
Pues más allá de ser un promotor cultural en este
tiempo he tratado de verlos como mis amigos, camaradas
y secuaces en esta dura dura dura tarea de tratar de
seguir vivos en los escenarios con nuestras
actividades.
Gracias por todo y seguimos en contacto!!!
Roberto Rivero
La renuncia de José Ángel Leyva
Doctora Raquel Sosa
martes, noviembre 22, 2005
Comunidad
un abrazo
El texto lunático
Los retazos de tierra que se preservan en las calles de la ciudad son una auténtica delicia para engalanar la mirada. Se cultivan ahí jardines y también son estrechas reservaciones para tribus de árboles de tronco espigado. A veces cuando llueve leve o cuando está a punto de anochecer, el color de la tierra se tiñe de un matiz elegante en serio. Una vez alrededor de las seis de la tarde, alguien arrojó una cubetaza de agua hacia la corteza de un joven eucalipto, y pareció como si de súbito, con ese simple acto, le hubiera dibujado una sombra. Era, en efecto, la sombra de agua del árbol.
Roberto Ramos, El tigre famélico.viernes, noviembre 18, 2005
hoy,es hoy! a las 7 pm
Dichosos los que vuelan,
de ellos es el reino de los cielos.
Javier Peñalosa
---------------------
Aviario
Editorial Tinta nueva
Casa del Poeta Ramón López Velarde
presenta:
Federico Corral
este lunes
(Créanme que vale la pena)
riesgo
mientras recorro el camino
de la inconciencia?
debo advertirte que es un asunto de vida o muerte...
la mía.
martes, noviembre 15, 2005
paseos por el campo para entrenar nuestro silencio
http://soportedeleco.blogspot.com/2005/11/paseos-por-el-campo-para-entrenar.html
lunes, noviembre 14, 2005
del brocal del dogma
Al abrevar como animal del agua herrumbrada del brocal del dogma,
su corazón se petrificó hasta la brutalidad.
El Tigre Famélico
domingo, noviembre 13, 2005
el grabado
Cuando de estudiante pregunté a mis maestros qué era el estilo, ellos me contestaron: “Es la expresión de la fisiología propia, la manera de caminar, la edad, la alimentación, la forma de pensamiento y las acciones”; dicho de otra manera: la expresión del ritmo. Después, al indagar a través de la filosofía y la historia del arte el concepto del Ser, el estilo me pareció muy complejo por abstracto. Pero con el paso del tiempo y por experiencia empírica decidí desarrollar mis nociones a partir de lo que siento. ¿De qué otra forma podría concebir una obra de arte si no buscase también la participación del pensamiento, la acción y la emoción? Así, lo que no entiendo se lo dejo a la emoción y lo que no soy capaz de sentir a la acción; estas tres capacidades entretejidas han formulado los grabados, los poemas y los objetos de arte que hasta ahora he producido. Como resultado de mis lecturas hechas a Martin Heidegger y Ernst Jünger (me es imposible citar páginas determinadas porque son ideas que se combinaron en años de lecturas y reflexión), vislumbré que el estilo es la presencia del ser en el hacer. Las artes gráficas y la literatura han estado presentes en mi vida desde los primeros recuerdos, mezclándose irremediablemente. Cuando de niña leía un libro, me planteaba cómo lo dibujaría; y al ver un dibujo, me preguntaba cómo lo describiría. La presente tesis es una consecuencia natural de ello. Esa fue la clave para aceptar el ir y venir entre la grafía y la fonética, entre el dibujo y su música, entre el sentido y la imagen, sin estancarme en uno sólo.
El proceso a través del cual el grabado llegó a ser una aspiración de mi vida y uno de mis lenguajes más íntimos fue paulatino. Al desarrollarme en un pueblo no pude tener la oportunidad de ver grabados a temprana edad, aunque sí la de trabajar durante tres años en la única imprenta del pueblo que era de tipos móviles y utilizaba como viñetas fotograbados en zinc, que el maestro Renato Ramos llamó siempre “clisés”, pero éstos se encargaban en la capital, por lo cual no tuve la oportunidad de aprender la técnica inherente al grabado; sin embargo, me especialicé en la formación de textos, la preparación de la rama y los ajustes finales de impresión. La prensa era un modelo Minerva, en la que ya intervenía la electricidad. Aprendí también a encuadernar y diseñar elementalmente. En un principio mi aspiración era la de convertirme en pintora, no sabía que existía la profesión de grabador. Así llegué al Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, donde descubrí el grabado y realicé los primeros intentos, pero sobre todo, fue entonces que tomé de decisión de convertirme en grabadora.
jueves, noviembre 10, 2005
PAISAJE NOCTURNO
A la orilla del agua revolotean
luciérnagas fuegoartificiosamente
Hélitros vueltos insistencia y sonido
perduran entre la flora
Croar de sapos en celo chasquidos
de fauna propiciando su descendencia
y distraídas especies que dejarán de estar
para siempre sobre el paisaje
insectos zoología medrando
bajo la noche
Nadie perturba el río
No hay nutrias zambulléndose
(ni trabajosamente) Sólo el viento
y la buena memoria trazan un conjuro
espectral de su presencia
Pero dicta el crepúsculo la cita y algo en nosotros anhela que amanezca.
--------------------------------
Luis Manuel Amador
Poeta Oaxaqueño
Un voto de confianza por lo mexicano
¿Recuerdas que deliciosa sabía tu torta de jamón con un boing frío de tamarindo a la hora del recreo?
¿o las garnachas acompañados de una rica Lulú roja o blanca?
¡ni que decir de las chaparritas en su botella de cristal! eran deliciosas.
AYUDA A SALVAR UNA COMPAÑÍA REFRESQUERA 100 % MEXICANA
El viernes de la semana pasada, la empresa BOING (si, esa de los refrescos de pulpa de fruta) anuncio que esta próxima a la quiebra, pues le resulta sumamente difícil competir contra los grandes consorcios estadounidenses como Coca-Cola y Pepsi que poseen cerca del 96% del mercado. Esta empresa es una cooperativa en la que los dueños son los propios trabajadores, cuyas familias se verán en grandes dificultades si la BOING llega a cerrar.
Por eso los invito a que consuman ese refresco o los jugos, aunque sea por un tiempo, en sustitución de las marcas que poseen las dos transnacionales (arriba mencionadas), lo que ayudara a la supervivencia de la empresa y al mantenimiento de miles de familias mexicanas. Nuestro papel es no únicamente contribuir a la supervivencia y desarrollo de la competitividad de las MPYMES mexicanas a través de la consultoría, sino también difundir el consumo de productos mexicanos que preservan el empleo de nuestros connacionales.
SALUD CON UN BOING POR LAS EMPRESAS MEXICANAS
Les invito a difundir este mensaje; Ojalá dentro de algunas semanas logremos ver que la Boing la hizo con nosotros de nueva cuenta... las empresas mexicanas debemos permanecer.
Defendamos nuestra identidad.
"Lo hecho en México esta bien hecho"
martes, noviembre 08, 2005
Sentimientos de ausente
Amado dueño mío, Escucha un rato mis cansadas quejas, Pues del viento las fío, Que breve las conduzca a tus orejas, Si no se desvanece el triste acento Como mis esperanzas en el viento. Óyeme con los ojos, Ya que están tan distantes los oídos, Y de ausentes enojos En ecos de mi pluma mis gemidos; Y ya que a ti no llega mi voz ruda, Óyeme sordo, pues me quejo muda. |
------------------------------
Sor Juana Inés de la Cruz
viernes, noviembre 04, 2005
¡Me dieron mi fecha de examen!
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado
“LA ESMERALDA”
Grabado a la talla dulce
Ilustración del libro: “Viernes o los limbos del Pacífico” de Michel Tournier
Tesis que para obtener el título de
LICENCIATURA EN GRABADO
Presenta la alumna:
María Raquel Hernández Huerta
6 de diciembre de 2005, en La Esmeralda. No es un motivo de orgullo, (después de tantos años), pero si de alivio.
Los espero.
martes, noviembre 01, 2005
La salida al precipicio
Frente al espejo
dije nombre apellido
y sobrenombre;
el espejo contestó:
fea.
Conté una historia tierna,
otra hilarante
de aventuras y ficción;
el espejo rebatió:
fea.
--Hay un príncipe en corcel
Una bruja con escoba
micro vida entre las uñas
y universos en expansión--.
El espejo refutó:
fea.
Hablé de Piaget y Kurt Covain
de Goleman y Poe
Asimov y Hellen Keller
El espejo deletreó:
fea.
Chambrolet ,Channel, Palacio
Carolina y de la Renta.
El espejo respondió:
fea.
Aturdida pregunté: ¿Fea?
El espejo reveló:
fea.
----------------------------------------------------------
El cuaderno de poemas: La salida al precipicio de Patricia Hernández se presenta hoy en la casa de la cultura de Chignahuapan Puebla a las 6:00 pm
presentan:
Iván Buenader
Raquel Olvera
viernes, octubre 28, 2005
la amargura de los lazos blancos
Recuerdo con qué dedicación inició a asistir a sus talleres; el interminable viaje que tenía que hacer. Y ahora en presente: Con qué dedicación recurre a sus talleres, los que recibe, y los que da. Porque Nora, aparte de ser escritora es maestra, tiene el don.
Letra por letra esculpe cada verso, construido sobre cimientos mínimos pero increíblemente firmes hechos con cada piedra que ha encontrado en el camino por la fruición de su estatura. Las palabras que engarza van siendo recogidas de lo que sobrevive. Joyas que saltan al sol después de haber dormido el sueño de lo oculto.
Su camino es constante: desde que decidió entregarse a la escritura supo que cada letra sería producto de un lento rezumar su vida. Sincera, desde que labró su primer verso. Paciente en espera del próximo. No se atropella con las palabras, por el contrario, espera a que termine de llagar una para ir por la otra. Sabe que cada verso está zarpando de algún puerto lejano y ella sólo se sienta a esperar en la bahía, ataviada con sus mejores galas y cuando el verso arriba, lo recibe naturalmente, sin aspavientos, pero acogido hasta su última letra.
Para ingresar a la armonía del poema, Nora Carrillo a pasado por duras pruebas; condenada a la entrega absoluta por ella misma, el fuego la circunda, pero también la redime. Tal vez la fuerza que se refleja en la dulzura de sus versos sea el resultado de esas caídas monumentales de las que se ha levantado con la gracia de una bailarina.
En la dedicatoria que me escribió en su libro con su puño y letra dice: La poesía lo consigue, la poesía todo lo da. Y esa fe que trashuman sus palabras es la misma que la sostiene y le otorga el don de hablar del dolor, de las alucinaciones y del extravío.
Crónica del alma es un libro dedicado a su madre: María Antonieta Matamoros, la persona más importante en su vida y de quién ha a prendido a sobrevivir en un mundo hostil. He visto caminar a María Antonieta por la mitad de la plaza del pueblo desde hace muchos años. Sus pequeños pies siempre enarcados sobre un par de zapatillas altas que la elevan unos centímetros sobre su cuerpo, también pequeño; y comprendo cómo es que este amor filial a jugado un papel de sobrevivencia en la historia de Nora.
Con filo de jazmines en la plaza de mi pueblo
a Maria Antonieta la decapitaron.
La condenaron los pensamientos púrpura
y lágrimas rosas.
Tomó sus zapatillas de azúcar,
caminó en el silencio.
Nora mezcla lo dulce con lo amargo hasta lograr un sabor que se puede tragar, incluso con agrado. Por ejemplo aquel poema que habla del día de su boda, de la amargura de los lazos blancos y la representación ante la sociedad.
Cada línea, es un esfuerzo infinito. Por eso el poema no se puede leer de corrido. Es necesario detenerse verso a verso, ese es su ritmo, porque es el ritmo de lo difícil de entender, el ritmo del que va atando cabos y el final no es el final porque sabe que nunca acaba. Sin embargo, Nora busca siempre decir lo necesario, lo exacto. Eso es lo que la hace poeta, la sinceridad, sí, pero también la exactitud, la gracia.
Si encuentran delirio en los versos de Crónicas del alma, no crean que son metáforas. Nora ha entrado a los confines de su mente y se ha encontrado con dragones y monstruos, pero los ha combatido para volver con nosotros porque sabe que al final, la poesía todo lo da, pero también todo lo quita, incluso el delirio hasta dejarnos desnudos y recién nacidos, sanos, puros, redivivos.
jueves, 27 de octubre de 2005
miércoles, octubre 26, 2005
cartas de amor y/o desamor III
no de quererte.
Y te parece que han dejado de quererte.
A. Porchia
martes, octubre 25, 2005
cartas de amor y/o desamor I
Estoy respirando tu nombre sin letras.
No quiero que habites en el mundo
acapúllate en el puño de tierra que es mi entraña.
Varón de mis Adentros, perdóname los cardos,
las espinas que bordean mis labios,
los extensos desiertos y los acantilados.
¿Te han herido las fieras que me habitan?
las detesto.
He de pelear contra ellas y asfixiarlas.
He de vencerlas.
cartas de amor y/o desamor II
Ya le dije a la razón que no existes.
Te inventé
como una madre inventa una canción de cuna.
Es el presente un dolor sin vestido,
un olor que deja de cantar si se cierran los brazos
sin estrechar un cuerpo.
Estoy sola, como cualquier difunto.
Aun si se tienen los favores del sol,
a la hora de la muerte, es inevitable el frío.
No voy a moverme.
Voy a producir mi propia ponzoña.
No voy a quitar las manos cruzadas sobre el pecho.
No arrugaré la mortaja.
No voy a poner palabras a mi muerte.
Se acabó.
No hay destino mejor que el del silencio.
lunes, octubre 24, 2005
de alucinaciones y desvarios
Aparece frente a mí dentro de un hombre flaco, gordo;
o dentro de una mujer joven, vieja;
a veces sólo un instante fugaz, a veces por semanas, por meses o por años.
Tarde o temprano tiene que abandonar ese recipiente carnal
y se desaparece.
Entonces esos cuerpos hermosos y disímiles
quedan vacíos: cáscaras que se mueven y aparentan sonreirme.
Pero la luz que el espíritu otorga a esas miradas
es infalsificable:
él está adentro o no está.
domingo, octubre 23, 2005
viernes, octubre 21, 2005
jueves, octubre 20, 2005
miércoles, octubre 19, 2005
CARDO: ESCUELA DE EMBRIAGUEZ
(...)
La poesía es entonces la reveladora del contenido de la casa del ser. No la percepción de la inmediatez del mundo, sino la recreación, en la eternidad, del instante de incandescencia.
Tal es el significado de la percepción poética y de Cardo como escuela de embriaguez, como enseñanza para ver al misterio de frente.
En otras palabras, aprender a vivir, conociendo el mundo propio, lo que no se ve a simple vista: el tiempo y la eternidad, el espacio y el infinito, el misterio.
Tal es la misión del arte: acrecentar la vida, llegar a ser en plenitud…aceptar ser el paraíso y gozar en el caos. Vivir en el mundo siendo flor, siendo cardo.
(...)
leer presentación
domingo, octubre 16, 2005
Va a estar buena
C a r d o
p o e s í a
Presentan:
Roberto Borja
Ninett Torres
Modera:
María Luisa Rubio
MARTES 18 DE OCTUBRE; 19:00 HORAS
CASA DEL POETA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
Álvaro Obregón No. 73, entre Córdoba y Mérida, Col. Roma
sábado, octubre 15, 2005
viernes, octubre 14, 2005
Gracias a Hamletmaschine ¡El eco tiene su botón!
Distribuirlos de otra manera,
hasta que no sea necesario un sonido para producir un eco
y hasta que no haya un silencio sin un eco.
Roberto Juarroz
Para obtener este botón...
...copia este código
jueves, octubre 13, 2005
amor mío
como a mí el silencio...
amor mío:
no calles nunca.
Ante mí,
no calles.
martes, octubre 11, 2005
La ilusión Absoluta
De la mixtura entre la arena candente, la geometría primigenia y la mirada de Clarisa Pérez Villalobo, nacen estos poemas. Las Causas del Ciego Esplendor es un libro que se refracta de la superficie terrestre enardecida por la radiación solar; y en la densidad del aire cuajan una a una sus palabras en un esfuerzo supremo por mantener la lucidez en medio de la contemplación de un espejismo y el asombro de atestiguar la belleza de La Ciudad Antigua, la primera. Y conservo—dice Clarisa—, -como quien protege de una pendiente peligrosa un desatino, una palabra de traición- entre dientes, lengua y garganta, en el llano y debajo de la tarde, su mapa.
Atenta al eco de imágenes casi extintas, —veo en los planos la siniestra grafía del tiempo—, una a una las toma al vuelo y las detiene para contenerlas un instante mientras las engarza en un tejido escrupuloso, Entonces— dice más adelante—, el atlas de ceniza clavado en las estacas aparecerá. Sabrá del rumor y de los perros dormidos en la mitad del canto. En su poética, Pérez Villalobo, expresa nociones de La Ciudad formada de antigüedades sucedidas una tras otra o simultáneamente pero en lugares diversos. Así tienen lugar en sus versos Anubis, Tajamar, Ikanderia, Alejandría; pero también Berenice, también Nereidas.
Llenos de claves y de signos, estos versos, demandan atención y memoria, a cambio, La ciudad nos mostrará su cintura para los que quieren recordar su antiguo rostro. Sin esas claves, los versos, aunque conservan su belleza, quedan ocultos en sus más esenciales significados a los oídos desmemoriados o desatentos. Para aquellos que conozcan las cosmogonías aludidas en el libro, su lectura correrá con una melodía sostenida hecha sin embargo de reverberaciones; para los que no, la revelación de cada signo, cada icono, cada símbolo, abrirá las puertas de un mundo fascinante: El mundo de las antiguas culturas del desierto.
En este ambiente, la presencia humana se antoja casi fantasmagórica a la luz de las hogueras entre el olor de los camellos y la visión de los palacios lejanos; y en medio de esa inmensidad, detrás de la arena, es posible escuchar los rezos desde la garganta de bruma de la esfinge.
Al transitar las causas del ciego esplendor, las palabras desprenden una sensación de misterio traído de una memoria recóndita que va desde lo humano hasta lo mineral. Extraída de la profundidad de los reinos sus visiones la poesía surge envuelta en una neblina que recuerda aquella sensación construida en el desierto abierto gracias a la pura estructura laberíntica del pensamiento humano.
La intimidad erótica no queda ajena, en la última parte del libro, la autora escribe: Golpea la noche para que sienta/entrecruza las piernas con las mías/ las piedras de oro están en mi boca/en mi boca los barcos van a partir. Y continua: Te sigo por los brazos y virgen me acomodo. /Llego al fuego hasta el último color.
¿Cómo llegó a comprender Clarisa Pérez Villalobo Las causas del ciego esplendor?, mientras lo leemos, a lo lejos se oye el rumor de ritos y ceremoniales ejecutados perpetuamente, un ritmo que algodona la vigilia, el momento antes de soñar:
Fuimos conjurados a permanecer siempre en la media luz de los sueños.
Raquel Olvera
México, DF; lunes, 10 de octubre de 2005
lunes, octubre 10, 2005
DIRECTAMENTE DESDE ARGENTINA
CLARISA PÉREZ VILLALOBOS
Las Causas del Ciego Esplendor
SUS PRESENTACIONES SERÁN:
LUNES 10 DE OCTUBRE; 19:00 HORAS
CASA DEL POETA RAMÓN LÓPEZ VELARDE
Presentan:
Roberto Ramos Trujillo "El tigre Famélico"
Raquel Olvera
Álvaro Obregón No. 73, entre Córdoba y Mérida, Col. Roma
MARTES 11 DE OCTUBRE; 17:00 HORAS
FERIA DEL LIBRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Zócalo Capitalino
Revista Malvario
MARTES 11 DE OCTUBRE; 18:00 HORAS
FERIA DEL LIBRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Zócalo Capitalino
Presenta:
Iván Buenader
Pablo Narral
domingo, octubre 09, 2005
si piensas un segundo en mí
Si piesas un segundo en mí
ya estoy perdido.
Tanto artilugio
tanta etiqueta
tantas horas evaden la huella de tus dientes
en el lóbulo, movimientos alegres
de tus cejas,
requiebres de tus labios ladinos;
y dos palabras tuyas
dirigidas a mí
¡a mí!
...estoy perdido.
Emannuel Roka
sábado, octubre 08, 2005
jueves, octubre 06, 2005
Chiapas, tierra de poetas
Se necesitan:
+ Ropa seca (evitar ropa interior)
+ Comida no perecedera (que no se eche a perder, pues)
+ Pañales y leche en polvo para los niños
============================
Centros de acopio oficiales
============================
+ SALÓN DE USOS MÚLTIPLES DEL IDH, (Paso Limón y Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez)
+ FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (Libramiento Norte, oficinas de la FGE antes Procuraduría General de Justicia, Infonavit El Rosario)
+ Fiscalía General Adjunta de Derechos Humanos (9a sur poniente, entre la 3a y 4a poniente)
+ Centro cultural de Teatro Calmecac (por el rumbo del 5 de mayo, es el dato que tengo si alguien conoce su ubicación exacta lo diga)
Deacuerdo a comunicado emitido por la Coordinación de comunicación social (No. 3882), abrieron cuentas para realizar depositos. Los cuales son:
00149168338 BBVA Bancomer
00195581324 BANORTE
65501811915 Banco Santader Serfin.
(Fuente: http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20051005073139)
Aunque quizás es más rápido que llege la ayuda en especie, se abre otro centro de acopio en Tuxtla Gutiérrez.: Calzada de la Ciudad Deportiva, Unidad Administrativa Edificio “C”, a escasos
http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/cobertura.php?id=20051005104023
.
En el Distrito Federal se están armando los primeros centros de acopio, una en la representación del gobierno del Estado de Chiapas en la ciudad de México ubicado en la calle de Toledo 22, entre Hamburgo y Tokio y uno más en Insurgentes Norte n. 1815 en el Club de Leones de la Villa de Guadalupe, cerca de Montevideo.
Llueve, llovizna, se humedece el aire, se enfría, vuelve a llover,
diluvia, caen, paren las nubes a ras d e tierra, desaparecen,
llovizna, quedan las cosas frías, humedecidas, mojadas, distantes,
aisladas, penetradas del cielo derribado, de la ascensión terrestre.
Jaime Sabines (fragmento)
INUNDACIÓN
El río trajo troncos y lúbricos helechos:
la creciente mantuvo mi memoria anegada.
La inundación es gris. La niebla húmeda nada
entre ruinas y patos y lúgubres desechos.
Mundos rotos, barcazas, heridas en el pecho
del río, y un olor como a selva concentrada;
un hedor incipiente y una aguda parvada
de gritos en la cumbre del paisaje maltrecho.
Tiembla un dolor de siglos en las aguas impuras
que arrancaron raíces y carcomieron tumbas
que ahogaron yeguas, potros, jardines y espesuras.
Hay un salmo en el viento y un soplo de amargura
y donde antes fluía el licor de las rumbas
sólo queda el gemido donde el aire supura.
Efraín Bartolomé
Ser río sin peces
Ser de río sin peces, esto he sido.
Y revestida voy de espuma y hielo.
Ahogado y roto llevo todo el cielo
y el árbol se me entrega malherido.
Rosario Castellanos
miércoles, septiembre 28, 2005
Náyade/España
¡Te amo tanto! ¿Recuerdas
cuando bajo los tilos, distraído
el aire sonreía entre las cuerdas
del columpio? Tu cuerpo suspendido
leve y dulce, balanceaba grácil
las hojas en su rama.
Sí... me olías a hierba y a retama
y a fresas y a pomelo
y en tu mirar, un cielo
tal claro como frágil,
risueño lanceaba.
Gira, gira, gira...ba
giraba en un momento
el mundo y tú y yo -herido-, en ese viento
azul de tus pestañas.
¡Te amo tanto! ¡Qué extrañas
son las cosas! ¡Qué extrañas!
lunes, septiembre 26, 2005
La vida de los seres
ni vejez sosegada, ni alegría
en el repudio de la luz que amamos.
Porque todo repudio es un amor
frustrado en el instante de la sed.
Todo repudio es una llaga inmensa.
Alejandro Avilés
domingo, septiembre 25, 2005
Javier Sicilia: Lo kitch, por desgracia, se ha ido apoderando del misterio.
sábado, septiembre 24, 2005
La escritura tiene la estructura de los laberintos. El secreto está en no angustiarse por encontrar la salida.
Soy oficial, aspiro a ser maestra, por lo tanto enseño lo que aprendí. Soy aprendiz, aspiro a ser oficial, por lo tanto aprendo lo que me enseñan. Soy maestro, aspiro al genio, por lo tanto dudo. Soy genio, quiero recuperar la inocencia del aprendiz, por lo tanto aprendo de él. La figura del genio me intriga. Es un tema que merece mucha atención. Porque el genio concreta circuntancias históricas, fisiología y actitud. Es un caso aparte. Pero conocer y reconocer a un genio nos hace mucho bien a los que no estuvimos destinados a serlo. Por lo menos es muymuy divertido.
El acto de voluntad está en treparse a la rueda, lo demás es cuestión de la vida.
Con el tiempo te das cuenta que hay varios niveles en los que puedes aprender. Y ¡bravo! Cuando aprendes una dimensión de escritura y estás a punto de entrar en el hastío de lo ya hecho, ¡plop!, salta otra dimensión y puedes empezar a explorarla.
La escritura tiene la estructura de los laberintos. El secreto está en no angustiarse por encontrar la salida, tomarlo de manera lúdica, y llevarse un refrigerio (en México decimos tentempie) por si tardamos todo el día en salir.
jueves, septiembre 22, 2005
miércoles, septiembre 21, 2005
Crónica del alma
martes, septiembre 20, 2005
Murió el poeta Alejandro Avilés
la futura mañana en que vosotros
me llevareís dormido
como un oscuro leño en vuestros hombros.
Aún bajará del cielo
la luz que vive, en gozo por el campo.
Y sonará en los aires
el sueño de los pájaros.
Y tenderá la tierra entre las sombras
sus maternales brazos.
Yo pesaré de gratitud, oh, amigos.
Y a cada paso el pecho caminante
recordará las horas
en que tomaba el corazón su parte.

María Eva, espero encontrarte pronto para darte un abrazo.
Un abrazo a todos sus hijos.
El poeta mexicano Alejandro Avilés partió
Adiós al profesor Avilés, una mente maestra
Homenaje al poeta, maestro y periodista: Alejandro Avilés
Alejandro Avilés Inzunza: La Nación lo descubri
La personalidad
la vida de los seres
lunes, septiembre 19, 2005
La poesía es realmente, el infierno.

El infierno, que es --como siglos más tarde un poeta platónico dijera-- "el lugar donde no se espera", es también el lugar de la poesía, porque la poesía es lo único rebelde ante la esperanza de la razón. La poesíaes embriaguez y sólo se embriaga el que está desesperado y no quiere dejar de estarlo. el que hace de la desesperación su forma de ser, su existencia.
(..) Embriaguez y canto; canto, panida, pánico, melancolía inmensa de vivir, de desgranar los instantes, uno a uno, para que pasen sin remedio.
María Zambrano
Filosofía y poesía
domingo, septiembre 18, 2005
Albricias ¡Regresó el Malakatonche!
El creciente conflicto interno pasó desapercibido entre la alharaca y el albur; aquellos que ocasionalmente se lo topaban con la mirada atribuian su semblante a una elucubración de naturaleza etílica, restándole importancia.
Fue hasta que Nazario se puso de pie que los coterturios cayeron en la cuenta de su apariencia mórbida, similar a la de un cadáver; en un instante las conversaciones perdieron todo sentido, la alegría se fue desvaneciendo del corazón de sus familiares, se fue anidando un sentimiento de preocupación en el estómago, el cual crecía lentamente hasta figurarse en angustia, mientras él se daba la media vuelta y se alejaba de la fogata en dirección del zaguán y de la salida.…
sábado, septiembre 17, 2005
viernes, septiembre 16, 2005
jueves, septiembre 15, 2005
martes, septiembre 13, 2005
Neuronas
Estoicas minucias de la desmesura,
desde su filigrana arborescente
cumplen en el cráneo, su cadena perpetua.
domingo, septiembre 11, 2005
LLAMADO DEL HIJO/Dolores Castro
Por una y otra vez
como el tallo doblado,
desnuda a mis oídos
tu voz se me levanta.
Todo me engaña y voy:
mi corazón hundido,
la luz de miel y cera,
mi dolor y mi sed.
Yo me tiré a beber
de un río bajo tierra.
Tengo húmeda la boca
y ganas de llorar.
El viento me desata
una flor en el pecho.
Se me pone a cantar
el hijo que no tengo.
Vine por él,
espero que amanezca.
Reviente el fruto, el vientre, la azucena.
Estos colores míos engañosos
como la flor para la abeja son,
para que venga.
Bajo tu cuerpo el mundo
rumoroso en la lucha.
Suena, amorosa flauta de mi sangre.
Quiebra mi cuerpo, tierra,
para que pase.
Bella música el agua,
fiera contra nosotros
y amorosa en su cauce.
Te daré lo que tengo:
este poco de viento
que escapa entre mis dedos,
que es el dulce dolor
de estar viviendo.